top of page

Anna Jácome

1979 - Quito, Ecuador

Artista independiente, obtuvo una Licenciatura en Artes Escénicas y egresó de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador en el 2004. Su acercamiento a la danza, fue a través del Frente de Danza Independiente, donde se graduó en la Escuela Exploradores de la Danza. 

Como Bailarina Solista ha sido invitada a presentarse en Festivales de Teatro y Danza, dentro y fuera del país, además de dictar Talleres de Danza. En el 2010 se hizo acreedora a una beca cultural otorgada por el Ministerio de Cultura y el IECE. En octubre del 2019 su proyecto En el Territorio del Cuerpo fue ganador de los Fondos Concursables del IFAIC.

En el año 2022 fue acreedora de los Fondos Concursables del IFCI en categoría CREACIÓN con el proyecto PIELDRAS / las hijas del río, una co-producción Colombo-Ecuatoriana.

En la actualidad es Madre de Shanti y Ari, quienes le han inspirado a indagar en el Cuerpo Gestante a través de la Danza. Desde el año 2007 acompaña a Mujeres en gestación brindando herramientas corporales para su preparación a su labor de parto.

A partir del año 2015 propone los talleres Danzando el territorio del útero a mujeres que buscan soltar dolores, traumas, enfermedades y violencia recibida.

Sus exploraciones corporales parten de materiales personales y de los vivenciados en su relación con el mundo. Actualmente 2020, dirige su agrupación Artemisadanza.

En sus clases regulares de Danza Contemporánea, DANZA EN TU NIDO, con su espacio: Cuerpo&Energía: Negociaciones en movimiento, propone habitar el movimiento a través de la evocación de imágenes, sensaciones, recuerdos, para que el cuerpo se permita explorar fibras sutiles en la profundidad de su esencia y tener recursos de expresarlas, sostenido por técnicas mixtas de la danza contemporánea.

 

En cada clase, Anna asume un rol de testigo presente, donde precisa un acompañamiento al alumno/a, hacia un viaje del despertar de su conciencia corporal, con la finalidad de que viva en plenitud, armonía y libertad el reconocimiento y aceptación de su cuerpo (territorio de creación), enfatizando en su propuesta pedagógica, el aprovechamiento de las distintas posibilidades y predisposiciones corporales de los alumnos/as.

bottom of page